El suministro de combustible sigue siendo un tema crítico para la industria aérea en la región. La adopción de nuevos combustibles sostenibles es el desafío.
Un enfoque integral para la transición energética
Adriana Abrão, CEO de Ca'arbom, abordó la importancia de un enfoque holístico en la adopción de combustibles sostenibles de aviación (SAF). "La producción de SAF, la inversión en tecnologías emergentes y la aplicación de mecanismos como CORSIA requieren regulaciones claras, infraestructura adecuada e incentivos económicos. Con la fase obligatoria de CORSIA a la vuelta de la esquina, debemos definir estrategias que maximicen los beneficios climáticos, sociales y ambientales", enfatizó.
César Augusto Pereira, director de Sostenibilidad para Aviación Comercial de Embraer, hizo un llamado a la acción inmediata en esta conferencia.
"No podemos permitir que los desafíos nos frenen. La modernización de flotas, la optimización operativa y la eficiencia en la gestión del tráfico aéreo ya son soluciones disponibles. Debemos acelerar su implementación para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero en 2050", dijo.
En el evento hubo quienes instaron a una sostenibilidad con enfoque ESG, más allá del medioambiente, con criterios ambientales, sociales y de gobernanza.
Para Paola Plá, subdirectora General del IDAC, es necesaria la equidad de género en el sector, pues no hay desarrollo sostenible sin inclusión ni igualdad de oportunidades. "La diversidad es clave para la innovación y el crecimiento responsable", aseguró.
El combustible, pilar clave para el crecimiento del sector
Marcus Vinicius Bertato, gerente de Combustible y Tasas Aeroportuarias de GOL, subrayó la necesidad de eficiencia operativa. "El combustible representa un costo significativo para las aerolíneas. Optimizar su uso es clave para la sostenibilidad económica y ambiental", dijo.
Iván Saco, Líder de Aviación Comercial de Exolum Aviation, abordó los retos estructurales. "A pesar de la infraestructura limitada y los altos costos, contamos con capacidad de inversión y talento para superar estos desafíos", dijo.
La conferencia también sirvió para poder exponer el uso de soluciones innovadoras. Carlos Vianna, director de Desarrollo de Negocios para América Latina de SITA, presentó soluciones basadas en inteligencia artificial.
Dijo que con machine learning se pueden generar recomendaciones personalizadas considerando variables como meteorología y estado de la aeronave, logrando ahorros de hasta un 5% en la fase de rodaje.
ALTA Fuel & Sustainability Conference dejó un mensaje claro: el futuro de la aviación en la región depende de una colaboración efectiva entre el sector público y privado, con estrategias bien definidas y un compromiso sólido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario