Un año después del foro en las Bahamas, ALTA presenta conclusiones iniciales sobre la ruta para la adopción del SAF, o combustible sostenible de aviación.
El escenario de la presentación de estas conclusiones iniciales ha sido el ALTA AGM & Airline Leaders Forum, que se realiza en Lima.
La presentación de este estudio se realizó después de que los principales ejecutivos de la región plantearan inquietudes sobre el complejo escenario para avanzar hacia un combustible alternativo al tradicional que permita una reducción significativa de las emisiones de CO₂.
Roberto Alvo, presidente de ALTA y ejecutivo de Latam, dijo que en la región no hay un proyecto aprobado de SAF y que se necesita buscar opciones diversas y no solo focalizarse en este combustible.
Aseguró que se trata de definir una ruta clara, con datos técnicos que permitan tomar decisiones informadas y determinar qué necesita la región.
Frederico Pedreira, CEO de Avianca, indicó que lo que funciona en Europa no se acopla a la realidad regional, por lo que las soluciones en SAF deben adaptarse a América Latina.
La industria tiene como meta alcanzar la descarbonización al 2050 mediante la adopción de combustibles alternativos como el SAF.
Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART, recordó que las aerolíneas ya están invirtiendo en la renovación de flota, lo que implica menos consumo de combustibles fósiles. A su criterio, eso está ya ayundando a meter menos emisiones de CO2.
El ejecutivo también consideró que se deben analizar otras alternativas, como bonos para reforestación de bosques nativos dentro de programas sustentables y verificables.
Conclusiones principales del estudio
El año pasado, ALTA se comprometió a impulsar un estudio sobre la ruta del SAF.
Entre las conclusiones se destaca que la renovación de flota es una de las medidas más efectivas para reducir emisiones mientras se impulsa la economía.
Asimismo, se señala que la eficiencia operativa representa una acción inmediata y rentable para reducir el impacto ambiental.
“El SAF (combustible sostenible de aviación) es una medida dentro del sector con un potencial significativo a largo plazo para descarbonizar la aviación, pero deben resolverse varias barreras”, indican las conclusiones iniciales.
El estudio también sostiene que varios ecosistemas críticos se encuentran en América Latina y el Caribe, y que es esencial preservarlos y restaurarlos.
Además, se concluye que la combinación de compensaciones y SAF tiene un impacto importante en la demanda, y que las rutas globales son poco realistas para la región.
Pese a que existen posturas diversas frente al uso del SAF, el sector de la aviación latinoamericana mantiene su compromiso con la reducción de emisiones.
“La aviación es la columna vertebral de la conectividad regional en la región LAC. Los esfuerzos por reducir emisiones deben equilibrarse con el mantenimiento de este motor esencial de crecimiento e integración”, concluye el informe.
Te puede interesar:
👉Aerolíneas de Latinoamérica prueban agentes de IA: así cambiará la compra de boletos
👉Menos CO₂ en cada vuelo: aerolíneas optimizan combustible con software
👉Infraestructura y menos impuestos: la receta de ALTA para que América Latina vuele más

No hay comentarios:
Publicar un comentario