19.10.25

Infraestructura y menos impuestos: la receta de ALTA para que América Latina vuele más

Los viajes aéreos por persona en América Latina están en niveles que se asemejan a los de Norteamérica o Europa en los años noventa

En varios países latinoamericanos los viajes se mantienen en menos de un desplazamiento anual por persona, muy lejos de España, donde hay hasta 4,5 viajes al año, y de Estados Unidos, con 2.

Chile y República Dominicana son de los pocos países que superan un viaje por persona.


La inestabilidad de las políticas públicas y la creación de tasas e impuestos que encarecen los pasajes son obstáculos que América Latina aún debe superar para impulsar los viajes aéreos. Estos aspectos fueron expuestos al inicio del ALTA AGM & Airline Leaders Forum, que arrancó en Lima.

Peter CerdáCEO de ALTA, mencionó que, si bien El Salvador y Guatemala han impulsado políticas para estimular los viajes, otros países como Perú y Panamá evalúan o aplican impuestos (como el IVA y nuevas tasas) que alejan al viajero

El ejecutivo se refirió, además, a que en Panamá hay voces que apoyan una tasa para pasajeros en vuelos de conexión, algo similar a lo que aplicará Perú a fines de este mes“Eso llevará a que los pasajeros busquen otras opciones donde no tengan que pagar tasas por conexiones”, advirtió.

Cerdá señaló que el 44% del costo del pasaje corresponde a carga impositivauna de las más altas del mundo

Y  no se trata del tamaño del país, sino del marco regulatorio y de incentivos para que más personas usen el transporte aéreo.


 Roberto AlvoCEO de LATAM y directivo de ALTA, sostuvo que, por su poblaciónArgentina podría ser un mercado clave tras Brasilpero hoy no lo es. Insistió en políticas públicas que estimulen la demanda.

Cerdá añadió que en Argentina existe normativa que podría impulsar los viajes, pero están a la espera de que se ejecute.

Los dirigentes de la industria coincidieron en que el desafío es definir y analizar datos para diseñar políticas efectivas en la región. “Necesitamos ser más competitivos”, dijo Cerdá.

Mejorar la infraestructura

Otro de los desafíos de la región es elevar la calidad de la infraestructura aérea

Colombia y Perú han mejorado frecientemente sus aeropuertos, pero se requiereque otros aeropuertos secundarios se preparen para aliviar la saturación de los principales hubs.

Cerdá dijo que el 54 % de los vuelos que despegan o aterrizan en la regióm lo hacen en aeropuertos que están congestiomnados o severamente congestionados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario