19.10.25

Menos CO₂ en cada vuelo: aerolíneas optimizan combustible con software

Más de 50 aerolíneas en el mundo están usando herramientas tecnólogicas de optimización de vuelo para predecir, recomendar y reportar ahorros de combustible en cada operación.

Una de esas herramientas es SITA OptiFlight, que está basada en modelos digitales del avión que usa datos históricos de cada flota, rendimiento y pronósticos meteorológicos para reportar ahorros de combustible y CO₂ en distintas fases del vuelo.


SITA mostró, durante la ALTA AGM & Airline Leaders Forum que se realiza en Lima, un mapa de 57 aerolíneas que están usando esta herramienta para reducir su huella de carbono.

A nivel regional, Azul y Viva usan software de optimización para mejorar el manejo de combustible.

George Milei, de SITA para América Latina, expuso que estos casos muestran que en la región se están canalizando acciones para impulsar una transformación en sostenibilidad.

Una encuesta realizada por SITA a más de 7.000 pasajeros reveló que la sostenibilidad es uno de los aspectos que más valoran las nuevas generaciones.

Milei indicó que los pasajeros de la región están cada vez más preparados para viajes fáciles, inteligentes y sostenibles.

Además de la sostenibilidad, los viajeros de nueva generación están dispuestos a avanzar hacia experiencias “cero papel”, es decir, donde lo digital predomina desde comprar un pasaje hasta tramitar la entrada a un país.

El informe indica que dos de cada tres pasajeros afirman que reducir los tiempos de procesamiento en el aeropuerto es su máxima prioridad, mientras que el 42 % quiere notificaciones de viaje mediante una app.

La encuesta reveló que el 95 % de los pasajeros de la región desea que todos sus documentos de viaje se vinculen automáticamente a una billetera digital segura en su teléfono (frente al 87 % global).

Además, se muestran más abiertos que en otras regiones a que entidades no gubernamentales emitan credenciales digitales de viaje, y se sienten más cómodos usando biometría en todos los puntos de contacto del aeropuerto.

Milei indicó que Aruba, a raíz de la pandemia, dio un salto hacia la experiencia digital para agilizar el ingreso de viajeros, gracias a la decisión gubernamental en coordinación con la industria.

Ese modelo, añadió, se puede replicar en otros países si hay planificación y coordinación entre ambas partes. 

La data de SITA también indica que hay un 50 % que está dispuesto a tener modelos de viajes intermodales, es decir, que permitan usar avión y carro, como un todo conectado.

Te puede interesar:

👉Avianca duplica vuelos Ecuador–EE. UU.: 26 frecuencias desde fin de año

👉Latam apuesta por aviones Embraer: así cambiará la conectividad

👉Pasajeros disruptivos en Latinoamérica: una amenaza creciente que desafía a la aviación

No hay comentarios:

Publicar un comentario