Brasil, el mercado aéreo más grande de América Latina, aprobó un paquete de derechos del pasajero que retoma beneficios vigentes antes de que se popularizara el modelo low cost (paga por lo que usas).
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó un paquete que reinstala una maleta despachada gratis (23 kg), blinda el equipaje de mano gratuito en cabotaje, elimina el cobro por “asiento estándar”, protege al consumidor en el no-show y endurece la respuesta a la indisciplina a bordo.
Parte de lo aprobado en Brasil coincide con lo que años atrás ofrecían las aerolíneas como parte del precio total del pasaje, dentro de un modelo “todo incluido”, que luego migró hacia esquemas flexibles en los que el pasajero paga por los servicios que elige (viajar ligero o con más maletas).
Así, las aerolíneas fueron incrementando ingresos auxiliares por los cobros al viajero al elegir la ubicación de un asiento, viajar con maletas o pagar por la comida a bordo.
👉Robos en duty free: qué sanciones se aplican en Estados Unidos y América Latina
Las aerolíneas y gremios de aviación han expresado su inquietud ante este paquete aprobado en Brasil, pues lo consideran una amenaza para la conectividad, la competitividad y la accesibilidad del transporte aéreo.
El transporte aéreo es un pilar de la economía brasileña: en 2023 generó más de 1,9 millones de empleos y contribuyó con $ 46,4 mil millones al PIB (2,1 % del total nacional). En 2025, el tráfico aéreo ha crecido significativamente —9,2 % en rutas nacionales y 17,7 % en rutas internacionales.
1.- Despacho gratis (23 kg)
Se restablece la gratuidad para una maleta despachada de hasta 23 kg en vuelos nacionales e internacionales operados en territorio brasileño (una enmienda ganó por 361 a 77).
2.- Equipaje de mano gratis en cabotaje (12 kg) + 1 ítem personal
En vuelos domésticos, el pasajero podrá llevar sin costo una pieza de cabina de hasta 12 kg más un ítem personal (bolso/mochila bajo el asiento). En tramos internacionales se mantiene la posibilidad de cobro por carry-on. Si no hay espacio en cabina por seguridad o capacidad, el despacho debe ser gratuito.
3.- Sin cobro por elegir “asiento estándar”
Se prohíbe cobrar por la marcación de asiento estándar (no incluye salidas de emergencia ni cabinas premium); la selección gratuita puede hacerse en check-in o antes. Aprobado por 426 a 17.
4.- No-show: no se cancela automáticamente el regreso
Se prohíbe cancelar el tramo de vuelta al pasajero que no voló la ida, salvo autorización expresa. Aprobado por 445 a 10.
5.- Asistencia especial
Cuando sea necesaria asistencia especial, la aerolínea deberá ceder hasta dos asientos adicionales sin costo si son indispensables para la acomodación del pasajero, ayudas técnicas o equipos médicos.
6.- Pasajeros indisciplinados (seguridad)
El CBA permitirá que una aerolínea se niegue a transportar por 12 meses a quien cometa actos gravísimos de indisciplina a bordo y vuelve obligatorio el intercambio de datos de identificación entre aerolíneas.
7.- Transparencia y fiscalización
Las reglas sobre equipaje deberán estar claras en los canales de venta y la ANAC deberá fiscalizar el cumplimiento. (El texto base fija el marco y remite parámetros a regulación).
Impacto para el sector
Tras la aprobación de la Cámara de Diputados, la IATA y ALTA consideran que el proyecto es “un paso atrás para los pasajeros y la economía”.
Para los gremios, el plan afecta la eficiencia y la flexibilidad, fundamentales para un sistema sostenible. Además, estiman que el texto podría contravenir disposiciones sobre libertad de precios en acuerdos bilaterales de servicios aéreos, lo que colocaría a Brasil en incumplimiento de compromisos internacionales.
Los gremios califican las medidas como una reintroducción de normas rígidas sobre equipaje y asientos. “La propuesta corre el riesgo de disminuir la competencia, limitar el acceso a tarifas accesibles y, en última instancia, afectar a los consumidores que pretende proteger”, señaló Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de IATA y director ejecutivo y CEO de ALTA.
También sostienen que las disposiciones introducen incertidumbre regulatoria y costos operativos significativos. “En una industria con márgenes ya reducidos, estos costos obligatorios inevitablemente se traducirán en tarifas más altas, menor frecuencia y menos rutas, afectando particularmente a las operaciones regionales y de bajo costo que han democratizado el acceso al transporte aéreo en Brasil”, según ALTA e IATA.
A criterio de los gremios, al ser Brasil el mayor mercado de aviación de América Latina, los efectos de esta legislación trascenderían sus fronteras. “Las restricciones sobre operaciones internacionales introducen complejidad adicional para las aerolíneas que vuelan hacia y desde Brasil, debilitando la atractividad del país como hub regional”, indicaron.
IATA y ALTA llaman a reconsiderar
El proyecto aprobado por la Cámara aún debe pasar por otras instancias antes de su aplicación. El siguiente paso es el Senado Federal.
Por ello, IATA y ALTA instan al Senado a reconsiderar el proyecto y a dialogar con la industria para equilibrar protección del consumidor con sostenibilidad económica y viabilidad operativa.
“Pedimos a los legisladores priorizar lo que realmente beneficia a los pasajeros: conectividad aérea asequible, segura y sostenible. Una legislación restrictiva que aumente costos perjudicará a todos: pasajeros, comunidades y la economía en general”, manifestaron ambas asociaciones.
En Brasil hay la sensación de que este proyecto ha escalado a nivel de diputados sin un debate técnico y que todo se basa en una decisión política, que por favorecer al consumidor, lo terminará afectando.
Te puede interesar:
👉Aerolíneas de Latinoamérica prueban agentes de IA: así cambiará la compra de boletos
👉Menos CO₂ en cada vuelo: aerolíneas optimizan combustible con software
👉Infraestructura y menos impuestos: la receta de ALTA para que América Latina vuele más

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario