27.10.25

Robos en duty free: qué sanciones se aplican en EE. UU. y América Latina



Cada año, las tiendas duty free de los aeropuertos afrontan pérdidas. A pesar de que los empleados están cada vez más atentos a los movimientos de los clientes y los sistemas de cámaras vigilan las perchas/estanterías, hay pasajeros que sustraen mercancías de las tiendas, como perfumes, gafas y relojes.

Con el flujo constante de pasajeros que entran y salen de las tiendas —especialmente en horas de alto tráfico de vuelos—, a veces se vuelve complicado atajar los hurtos. Hay pasajeros que toman perfumes, los camuflan en cuestión de segundos y se van sin pasar por caja.

Otros, menos diestros, son fáciles de detectar por las cámaras de seguridad. Cuando ocurre eso, los dependientes suelen retener al pasajero y llamar a la Policía. Lo llevan a un cuarto reservado para que dé su versión y la Policía revisa los videos de la tienda para verificar si coincide o no. Eso ayuda a determinar si se trató de un despiste o de un acto intencional.


Dependiendo de la gravedad, se puede aplicar un arresto o citación, pero eso depende de las leyes de cada país. Lo seguro es que, entre el procedimiento, el pasajero puede perder su vuelo.

En algunos países, el robo en un duty free se procesa como hurto (o robo si hay violencia) conforme a las leyes locales. Las penas van desde multas y servicios comunitarios hasta prisión, y pueden agravarse por ocurrir en una terminal de transporte o por el monto de lo sustraído.

Estados Unidos: delitos estatales, no “federales por defecto”


En aeropuertos estadounidenses, la policía aeroportuaria aplica leyes estatales de shoplifting o theft. Solo intervienen autoridades federales si el hecho toca zonas o delitos de seguridad/aduanas. La sanción depende del valor de la mercancía y del historial del infractor.

  • Nueva York (JFK/LaGuardia): hasta $1.000 suele encuadrar en petit larceny (delito menor, con posibilidad de multa, libertad condicional, programas de desvío o hasta 1 año de cárcel); sobre ese umbral, pasa a felonía con penas mayores.

  • Florida (Miami/Orlando): < $100 (delito menor de 2.º grado); $100–$749 (delito menor de 1.º grado); ≥ $750 puede ser grand theft (felonía) con penas de hasta 5 años.

  • California (LAX/SFO): ≤ $950 se trata como shoplifting (delito menor; usualmente multa/servicios comunitarios y hasta 6 meses); > $950 puede escalar a grand theft con penas de hasta 3 años.



América Latina: el “duty free” no atenúa el delito… y a veces lo agrava


En la región, el apoderamiento de mercancías sin consentimiento se procesa como hurto (o robo si hay violencia). La pena base sube si el monto es alto o si hay agravantes (banda, violencia, lugar).

  • México: el robo en terminales de transporte puede aumentar la pena hasta en una mitad respecto del mínimo aplicable.

  • Colombia: el hurto contempla rangos que, según cuantía y agravantes, pueden ir de 32 a 108 meses de prisión.

  • Perú: hurto simple prevé 1–3 años de pena privativa de libertad (con escalamiento por agravantes).

  • Chile: el hurto se sanciona con multa y presidio menor escalonado por el valor (UTM); montos altos suben a presidio menor en su grado máximo.

  • Argentina: hurto simple con 1 mes a 2 años de prisión; puede atenuarse si el monto es muy bajo y no hay antecedentes.

  • Brasil: furto con 1–4 años de reclusión + multa; existe el furto privilegiado (reducción/multa) si el valor es pequeño y el autor es primario.

  • Ecuador: el hurto (según cuantía) va desde contravenciones hasta delitos con 6 meses–2 años o más si el monto es elevado o concurren agravantes.

  • Panamá: hurto base 1–3 años y escalamiento por circunstancias de lugar/valor; reformas recientes han endurecido el marco para el hurto minorista.

Aunque el duty free es una tienda abierta al público, no es una zona “libre de ley”. En varios países, cometer el hecho dentro de una terminal se considera agravante. El monto y la violencia empleada son determinantes.

Te puede interesar:

👉Aerolíneas de Latinoamérica prueban agentes de IA: así cambiará la compra de boletos

👉Menos CO₂ en cada vuelo: aerolíneas optimizan combustible con software

👉Infraestructura y menos impuestos: la receta de ALTA para que América Latina vuele más



Jorge Villón Reyes

Periodista ecuatoriano y editor de Pulso Guayaco Air. Ganador de ALTA Periodismo de Altura 2024 y 2025, Premio Jorge Mantilla Ortega y Premio de Periodismo Económico Banco Pichincha.

X · Instagram ·

No hay comentarios:

Publicar un comentario