América Latina y el Caribe podrían alcanzar 821 millones de pasajeros en 2026, según proyecciones del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC).
La cifra supone un crecimiento frente a los 789 millones de pasajeros con los que se estima que terminará el tráfico aéreo este 2025.
ACI-LAC proyecta un crecimiento del 4% en el tráfico aéreo de la región para el cierre de 2025 y una tendencia al alza para 2026.
Los países con mejor desempeño en lo que va del año son Colombia (+5,6%), México (+4,5%) y Brasil (+2,1%).
Durante la Asamblea y Conferencia Anual de ACI-LAC, que se celebra hasta este martes en Trinidad y Tobago, se ha subrayado la necesidad de reforzar la importancia de las tarifas equilibradas para mantener la sostenibilidad del sector.
Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC, señaló que la liberalización y la desregulación del sector de la aviación son esenciales para impulsar un crecimiento sostenible y competitivo en la región.
“La apertura y el acceso sin restricciones a los mercados han demostrado ser exitosos a nivel mundial, promoviendo la eficiencia, la conectividad y la innovación, y generando beneficios directos para pasajeros, aerolíneas y aeropuertos”, dijo.
En un escenario con mayor número de pasajeros, también se recalcó la importancia de que los aeropuertos cuenten con los recursos necesarios para mantener y desarrollar su infraestructura y servicios con calidad, garantizando la continuidad de las inversiones, la seguridad operacional y la experiencia del pasajero.
“Los aeropuertos tienen derecho a cobrar por el uso de sus instalaciones y servicios. Estas tarifas se basan en costos reales de operación y mantenimiento, y representan solo una pequeña parte de los gastos totales de las aerolíneas”, afirmó el director general de ACI-LAC.
👉Comida en el avión: alimentos que sí puedes pasar por filtros de seguridad
Durante la cita, delegados de los principales aeropuertos de la región analizaron temas de conectividad aérea, resiliencia climática y generación de negocios. Se revisó el panorama general de la dirección y los desafíos del sector aeroportuario, combinando temas estratégicos y de actualidad.
En el panel inaugural, CEOs de aeropuertos y autoridades reguladoras compartieron mejores prácticas en contratos de concesión, explorando lecciones aprendidas y posibles avances en el mercado aeroportuario.
En la agenda también se incluyeron: el marco legal para la certificación de aeródromos —desde la estandarización de la OACI hasta su implementación práctica—, estrategias de infraestructura resiliente frente a los desafíos climáticos, vías para impulsar la carga aérea como generadora de oportunidades y tendencias en servicios de asistencia en tierra que equilibren la eficiencia operativa.
Te puede interesar:
👉Avianca duplica vuelos Ecuador–EE. UU.: 26 frecuencias desde fin de año
👉Latam apuesta por aviones Embraer: así cambiará la conectividad
👉Pasajeros disruptivos en Latinoamérica: una amenaza creciente que desafía a la aviación
No hay comentarios:
Publicar un comentario