10.10.25

Fee de emisión: lo que debes saber antes de pagar en puntos de venta de aerolíneas y agencias

Comparado con años atrás, las compras de boletos aéreos se concretan en gran parte a través de canales digitales. Las generaciones actuales, acostumbradas a los dispositivos, han migrado a esta modalidad.

Años antes de que la tecnología entrara con fuerza para hacer compras, los clientes buscaban comprar en los counter o puntos de venta de las aerolíneas o agencias de viaje.

Según datos de la IATA, a nivel mundial, alrededor del 70 % de los pasajes aéreos se compran en línea (web o app). IATA reporta que el 72 % de los pasajeros “reservó la mayoría de sus vuelos online”; dentro de esos canales, el 53 % prefiere comprar directamente a la aerolínea (web/app) y solo 16 % al 19 % prefiere interacción humana.

Pero hay un nicho, aunque cada vez más reducido, que prefiere la atención física o de contacto, porque le gusta preguntar, consultar y ver opciones antes de decidir la compra. Este nicho de compradores, por lo general, es parte de una generación que supera los 40 años.

El objetivo de las aerolíneas apunta a promover el autoservicio y la autonomía de los agentes de viajes; por ello, los canales digitales son cada vez más completos, lo que permite realizar los procedimientos de venta.

Comprar un boleto de avión en un punto físico de venta (de contacto), sin embargo, genera un cargo adicional que se conoce como fee de emisión. Las aerolíneas lo llaman cargos por servicio, gastos de gestión o gastos administrativos. No todos los agentes lo mencionan al momento de emitir el boleto, pero allí se cobra.

Las aerolíneas o agencias de viaje cobran este cargo por servicio o fee de emisión dependiendo del origen y destino (si el vuelo es nacional o internacional). Por lo general, este cargo no es reembolsable cuando, por alguna circunstancia, el pasajero desiste del viaje.

Estos son los valores promedio que las aerolíneas de América Latina cobran por fee de emisión o cargo de servicio:

Latam. Aplica un “cargo por servicio” cuando la compra no se hace en latam.com, sino en un punto físico. Ese valor varía por país y ruta y no es reembolsable. En Chile, por ejemplo, los valores pueden ir desde USD 47,6 si el vuelo es entre Chile y Sudamérica, y USD 71,4 si es entre Chile y el resto del mundo. En Perú puede costar USD 16, 30 o 50. En Ecuador, los valores serían USD 16 si es vuelo doméstico, USD 30 si es entre Ecuador y Sudamérica y USD 60 si es entre Ecuador y el resto del mundo. Valores en otros países se pueden verificar en la web.

Avianca. Cargo administrativo por emisión (solo Colombia) cuando se compra por Contact Center; los cargos de emisión no son reembolsables. (La web no publica un monto fijo).

Wingo. La aerolínea indica que los servicios opcionales varían según canal, ruta y anticipación; no publica una tarifa fija de emisión por call center.

Plus Ultra. Política para agencias: 15 euros por gastos de gestión administrativos. En su blog  aparece la mención de “gastos de emisión” como no reembolsables en promociones, sin tabla de importes.

Iberia. Aplica gastos de gestión/emisión (management/ticket issuing fees), no reembolsables, y varían según mercado, origen–destino y tipo de billete. La web remite a una tabla que depende del mercado.

GOL. Cobra tasa de servicio en atención/ventas asistidas en Brasil; GOL documenta que es aplicable a emisiones en puntos de venta en Brasil. Cobra R$ 50,00 ($ 9,12) por atención para agencias que usan el call center.

American Airlines. Cobra “ticketing fees” cuando emite por oficinas de reservas, mostradores de aeropuerto o city ticket offices; el valor depende del país. La página oficial lista montos por país ( ej., en Europa: EUR 20–40 en oficinas); para otras regiones (incluida Latinoamérica) el esquema es el mismo: hay fee y varía según país.

JetSmart. Comprar por Contact Center tiene “cargo por servicio”; la aerolínea remite a consultar el valor por país/canal (no hay tabla pública única).

JetBlue. Cobra $ 25 por persona si reservas, cambias o cancelas por teléfono o chat (fee de servicio de emisión/gestión fuera del canal web).

Spirit. Su conocido “Passenger Usage Charge (PUC)” se cobra al comprar online (de 8,99 a  27,99 dólares por tramo); si compras en el mostrador del aeropuerto el PUC no aplica (efecto práctico: no hay fee de emisión en el punto de venta presencial para ese concepto).

Arajet. Las reservas por contact center tienen un cargo adicional por transacción de agente; sus fees son comerciales y no están estandarizados públicamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario