La región andina tiene un alto potencial para producir combustibles sostenibles de aviación SAF. Sin embargo, pese a los esfuerzos por acelerar la agenda, aún se encuentra en una etapa temprana frente a Estados Unidos y Europa.
En esta entrevista con Pulso Guayaco Air, Emilia Rivadeneira, gerente de Asuntos Corporativos de LATAM Airlines Ecuador, aborda las razones de esa brecha —desde la falta de marcos regulatorios e incentivos hasta los costos actuales del SAF— y las rutas para cerrarla.
¿Qué avances tiene actualmente la región andina para la adopción futura en el uso de SAF?
A pesar de ser una región con un alto potencial para la producción de SAF, dado su disponibilidad de materias primas y su experiencia en la producción de biocombustibles, aún no se ha producido el primer litro. LATAM Airlines ha estado impulsando esta conversación, promoviendo el desarrollo de políticas públicas basadas en ciencia y evidencia. Un ejemplo de ello es el estudio que cofinanció junto a Airbus, realizado por el MIT, que analiza cómo descarbonizar la aviación en seis países de América Latina, incluyendo Colombia, Ecuador y Perú. Este trabajo ya ha generado conversaciones con más de 180 actores relevantes del ecosistema en la región. Así, algunos países han avanzado con la creación de hojas de ruta y/o políticas públicas, como el caso de Colombia, Chile y Brasil.
¿Cuál es el país del área andina que más avance tiene en este tema del SAF?
Colombia muestra un alto potencial para convertirse en un productor competitivo de SAF, especialmente por su acceso a biomasa y condiciones agrícolas. El estudio del MIT destaca que, junto con Brasil, este país podría producir SAF a costos más bajos que otros de la región, lo que le otorga una ventaja estratégica. Por otro lado, Colombia desarrolló su hoja de ruta de SAF, la cual fue lanzada en marzo de este año.
En el caso de Ecuador, ¿qué pasos concretos se han dado para impulsar el uso del SAF?
Ecuador ha sido parte integral del estudio del MIT sobre descarbonización de la aviación. Aunque aún no cuenta con producción local de SAF, la inclusión del país en este análisis marca un paso clave para orientar decisiones gubernamentales y atraer inversiones. Además, LATAM ha realizado alianzas con clientes corporativos en la región para incorporar SAF en vuelos específicos, generando experiencia y conciencia sobre su potencial.
Hay estudios que indican que la región tiene potencial para convertirse en líder de producción de SAF gracias a sus recursos naturales. ¿Qué factores o limitaciones han incidido para no tener mayores avances en la adopción del SAF en la región?
Efectivamente, América Latina tiene enormes recursos naturales que podrían posicionarla como líder en producción de SAF. Sin embargo, las principales barreras han sido la falta de políticas públicas claras, la ausencia de incentivos económicos y los altos costos actuales del SAF en comparación con el combustible fósil. Sin estos factores habilitantes, la inversión privada y la producción a escala aún no despegan.
¿Cómo comparan las políticas y regulaciones de la región andina sobre SAF con los estándares establecidos en Europa o Norteamérica?
La región andina aún está en etapas tempranas en términos de marcos regulatorios para el SAF, muy por detrás de Europa o Estados Unidos, donde ya existen marcos regulatorios claros, subsidios e incentivos para producción y consumo o mandatos. En América Latina, la regulación aún está en construcción, por lo que estudios como el del MIT buscan justamente ofrecer una base técnica para que los países puedan desarrollar sus propias políticas de manera alineada con su realidad económica y de conectividad.
¿Qué incentivos fiscales o mecanismos de financiamiento cree que se requieren para promover más la adopción de SAF?
Se necesita una combinación de incentivos fiscales, políticas públicas estables y esquemas de financiamiento asociados a sostenibilidad. Esto incluye subsidios a la producción de SAF, exenciones fiscales para su uso, apoyo a la inversión en infraestructura y creación de mercados de carbono a nivel regional. También es clave una integración regional que permita acceder a costos más competitivos y generar economías de escala.
¿Qué compromisos concretos han asumido las aerolíneas y aeropuertos de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia en relación con el abastecimiento y uso de SAF?
LATAM tiene un compromiso con la región, por eso ha trabajado en la generación de información basada en ciencia, con el estudio del MIT. Adicionalmente, junto a clientes de la región, ha realizado vuelos con SAF y está impulsando activamente alianzas con empresas para reducir emisiones mediante el uso de SAF en vuelos de carga y pasajeros. A nivel general, los compromisos de las aerolíneas van más allá del uso puntual del SAF; también involucran eficiencia operativa y renovación de flota como parte de su hoja de ruta hacia emisiones netas cero al 2050.
Con el escenario descrito, ¿cuál es la meta realista para que la región andina logre un uso significativo de SAF en vuelos comerciales?
El primer paso es establecer políticas públicas basadas en datos. Luego, podríamos pensar en que, hacia finales de esta década, comience la producción regional de SAF en los países andinos, con una adopción gradual en vuelos comerciales, siempre y cuando existan políticas claras, inversiones en infraestructura y cooperación regional. Sin duda, esta transición debe equilibrar la sostenibilidad ambiental con la viabilidad económica y la necesidad de mantener la conectividad aérea de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario